Insights: WRI's Blog
Insights ofrece análisis y comentarios de los expertos de WRI en temas cruciales relacionados al medio ambiente y el desarrollo humano.
-
by -AMLO propone sembrar un millón de hectáreas con frutales y maderables. ¿Oportunidad o Riesgo?
La implementación hace la diferencia
El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), anunció este fin de semana su programa para sembrar un millón de hectáreas de árboles frutales y maderables, uno de los 25 proyectos estratégicos que impulsará en su administración. Se trata de un proyecto agroforestal de cultivos mixtos, que tiene potencial para ser una buena solución para el campo mexicano, pero de implementarse de manera incorrecta podría empeorar la ya mermada condición de los bosques y selvas del país.
-
by y -El trabajo informal ayuda a que las ciudades funcionen: Historias de Tailandia, India y Colombia
Piensa en los puestos de comida callejeros del sudeste asiático, en los artistas que alegran las calles de África, en los bicitaxis de Bangladesh; en las trabajadoras y trabajadores invisibles que maquilan prendas de vestir y zapatos en sus casas en India. ¿Qué tienen en común? Todas estas personas forman parte de la fuerza de trabajo informal en el mundo.
La mayoría de nosotros no tenemos una idea clara sobre la cantidad de gente que trabaja en la economía informal y cuánto contribuyen –en su conjunto– a la economía urbana y de sus países.
-
by -Desarrollo sustentable con ordenamiento territorial
En los últimos años, dependencias como la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y la Secretaría de Turismo (SECTUR), anunciaron con bombo y platillo sendos instrumentos de ordenamiento territorial incrustados en nuevas y relucientes leyes, sumándose al Ordenamiento Ecológico del Territorio –enmarcado en la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental (LGEEPA) a cargo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)–.
-
by , y -La falta de datos impide a las ciudades actuar contra el cambio climático
Imagine que usted es un comisionado en una dependencia local encargada de temas relacionados con la sustentabilidad y que se encuentra desarrollando una iniciativa para reducir la generación de gases de efecto invernadero (GEI), pero no sabe cuántas emisiones genera su ciudad, mucho menos de dónde provienen; tampoco sabe quiénes son los mayores consumidores de energía, cuántos coches circulan a diario, o la cantidad de residuos que se producen cada año. Ante este panorama, aunque quisiera establecer metas para la reducción de emisiones, no tendría forma de medir los resultados.
-
by y -4 activistas ambientales son asesinados cada semana. Un nuevo acuerdo regional podría mejorar la situación en América Latina y el Caribe
En un pintoresco pueblo situado en las colinas colombianas, Isabel Zuleta toma la palabra frente a una multitud. La policía, vestida en uniforme militar, los respalda mientras Zuleta habla sobre el derecho al agua, las preocupaciones de la comunidad sobre nuevos diques en el río Cauca, el cual usan para la pesca y otras necesidades, y las inundaciones que ha causado la represa hidroeléctrica de Hidroituango.
-
by -¿Cómo logramos los objetivos de restauración en México?
A nivel Latinoamérica se impulsa un compromiso regional para restaurar, al menos, 20 millones de hectáreas para el año 2020, conocido como la Iniciativa 20x20. En el caso de México, nuestro país se ha comprometido a restaurar 8.5 millones de hectáreas, sin embargo, esto sólo incluye áreas bajo el cuidado de programas públicos y no proyectos de campo operados por otras iniciativas que cumplen con los criterios de restauración.
-
by , y -Cultivar árboles y generar ganancias: ¿las empresas de restauración son rentables?
Este artículo está coescrito por Eriks Brolis, el responsable de negocios de conservación del equipo de Tierras Globales en The Nature Conservancy.
-
El plan de México ante posible salida de Estados Unidos del Acuerdo de París
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciará hoy su decisión sobre la permanencia de su país en el Acuerdo de París. Al suscribir este esfuerzo internacional contra el cambio climático, Estados Unidos se comprometió a reducir entre el 26 y 28 por ciento de sus emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2025 (en relación con las emisiones generadas en 2005).
-
by -Localizar las reformas de gobierno abierto
Las ciudades evolucionan y con ellas sus necesidades; los paradigmas se renuevan y surgen nuevos conceptos que obligan a repensar la convivencia entre ciudadanos y autoridades. Uno de estos nuevos conceptos es el de “gobierno abierto”, el cual sugiere la apertura de un diálogo constante entre estos dos grupos de actores para mejorar los procesos de gestión y políticas públicas.
-
by -COP22: La hoja de ruta rumbo a 2018
Las negociaciones de la Conferencia de las Partes 22, de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, llevadas a cabo en Marrakech, Marruecos, terminaron el 18 de noviembre.
Las Partes de la Convención acordaron finalizar las reglas del Acuerdo de París en 2018, al igual que otras decisiones para avanzar en el pacto global.
A continuación reproducimos el mensaje de Paula Caballero, Directora Global del Programa de Clima del World Resources Institute: