Los equipamientos urbanos básicos de una ciudad son los edificios y espacios públicos donde se ofrecen servicios de bienestar social y de apoyo a las actividades básicas de sus habitantes. Funcionan como espacios de conexión con la ciudad, de interacción entre diferentes grupos de personas, de colectividad como escenario de varios tipos de actividades, y como generadores de vida pública al atraer personas y viajes, por lo que son fundamentales en la calidad de vida de las personas.

La posibilidad de acceder de manera segura a centros de salud, escuelas, mercados y parques es fundamental para asegurar su uso y aprovechamiento desde una perspectiva de interseccionalidad (es decir, en la manera de caracterizar a las personas usuarias de los equipamientos urbanos) e intermodalidad (esto es, considerando los diferentes modos de transporte público urbanos).

Desde el enfoque en los entornos urbanos se aborda a la movilidad como práctica esencial que permite el acceso seguro a los mismos y, a su vez, se recurre al diseño urbano como mecanismo para asegurar que los espacios públicos provean las condiciones necesarias para asegurar el derecho a la ciudad.

Una guía de reciente publicación de WRI México analiza los entornos de equipamientos urbanos esenciales (escuelas, parques, mercados, centros de salud) en ciudades mexicanas, y define los elementos de infraestructura para diseñar espacios incluyentes y transitables a través de la caminata, la bicicleta y el transporte público. La Guía de entornos caminables seguros presenta una recopilación de lineamientos de diseño con base en revisión de literatura y análisis contextualizados a ciudades mexicanas, y aporta soluciones concretas para promover la seguridad vial, la seguridad personal, la mirada de género y la accesibilidad en los espacios públicos urbanos alrededor de diferentes equipamientos urbanos.

Los entornos de los equipamientos

El diseño de la calle, es decir, las cualidades físicas del espacio público, determina la calidad de acceso a los equipamientos y la experiencia de viaje hacia y desde estos. Por lo tanto, el análisis de los entornos de equipamientos urbanos permite entender las dinámicas espaciales, sociales y necesidades específicas para su accesibilidad, y con ello se pueden realizar propuestas para su planeación y diseño que consideren 5 ejes principales: visión del desarrollo orientado al transporte sustentable, mejoramiento de la seguridad vial, y los principios de sustentabilidad, accesibilidad y de adaptación de una perspectiva de género interseccional.

Los equipamientos urbanos son lugares de encuentro y espacios de mucha complejidad y es importante realizar consideraciones básicas sobre su funcionamiento, como a las personas usuarias, la intensidad de uso y horarios, uso y preferencia de transporte, el nivel de protección y seguridad, el grado de integración, consideraciones particulares y escalas de intervención.

Las escalas de intervención y enfoque en las personas

Se consideran cuatro escalas principales para una intervención integral, con un reconocimiento prioritario a las personas usuarias como centro del proceso de diseño y sus dinámicas de uso espacial en las distintas escalas:

  • El equipamiento, como el atractor de personas, viajes y como pieza estructural en el tejido urbano. Se consideran personas de diferentes grupos de edad y frecuencia de uso.
  • El acceso y banqueta, como el espacio inmediato de acceso donde confluyen diferentes funciones y personas usuarias. Se consideran personas usuarias y no usuarias del equipamiento.
  • La calle, como el elemento integrador de los accesos a los equipamientos y de ésta con el transporte público. Se consideran a las personas usuarias de la vía que usan la calle para actividades comerciales, culturales o recreativas, relacionadas o no con el equipamiento.
  • El barrio, al ser el entorno comunitario de los equipamientos. Se considera a la población local, fija o flotante que habita el barrio.

Consideraciones de diseño para entornos

Para propiciar la accesibilidad en los proyectos de diseño o rediseño de equipamientos, se deben realizar consideraciones generales en sus cuatro escalas de estudio y sobre la infraestructura peatonal, verde, ciclista, de transporte público y de pacificación vial:

  • Cruces peatonales a nivel al frente de acceso principal del equipamiento.
  • Señalética horizontal y vertical que regule la velocidad vehicular máxima permitida y anuncie la presencia del equipamiento.
  • Ampliación de banquetas circundantes al equipamiento que permitan la adecuación de franja de fachada, de circulación y vegetación, y de mobiliario, mínimamente hasta la parada de transporte público más cercana.
  • Según aplique, medidas de pacificación vial, como orejas en las esquinas y estrechamientos de calzada donde haya carriles de estacionamiento, o como camellones o islas peatonales donde se crucen más de 3 carriles vehiculares.
  • Arbolado y vegetación dentro y en los alrededores del equipamiento.
  • Paradas fijas de transporte público en la inmediación del equipamiento.
  • Iluminación y mobiliario urbano, como botes de basura, bancas, bebederos, y bici-estacionamientos.

Recomendaciones para cuatro equipamientos urbanos esenciales

Según los hallazgos de la guía, donde se analiza el emplazamiento, el acceso, el tamaño y la permeabilidad de equipamientos urbanos esenciales (escuelas, parques, mercados y centros de salud), las siguientes son recomendaciones importantes a tener en cuenta en el diseño y rediseño de sus entornos:

Entornos escolares

La guía encuentra que son particularmente importantes: la escala de equipamiento, que requiere de muros permeables, y la banqueta y acceso como un área de seguridad a la hora de entrada y salida de niñas y niños y como zona de espera de las personas cuidadoras. Se recomienda una bahía exclusiva para transporte escolar cercano al acceso.

Además, en las escalas de calle y barrio se deben contemplar la ampliación de banquetas para ordenar el comercio en la franja de vegetación y mobiliario, y la semaforización y señalización vertical y horizontal que indique la zona escolar y velocidad máxima permitida de 20km/hr.

En la escala de acceso y banqueta de entornos escolares es importante generar zonas de espera con cubiertas o arboladas y banquetas independientes a éstas que tengan ancho suficiente para la afluencia que se genera durante ciertos horarios. En la imagen, la escuela Secundaria Santiago Herrera Castillo en Mérida, Yucatán, en 2021. Crédito de foto: Sandra López / WRI México.

Entornos de parques

En los perímetros de los parques, se propone aplicar la dieta de carriles que reduzcan la velocidad vehicular y crear calles compartidas a nivel de banqueta, y la ampliación de éstas con franjas de vegetación y mobiliario para el emplazamiento de comercio y de biciestacionamientos y/o estaciones de bicicletas públicas. Además, se propone la implementación de un sistema de señalización peatonal y turística que facilite el paseo entre diferentes destinos o sitios de interés del barrio e iluminación a escala peatonal.

En los entornos de parques es común que haya otros atractores de viajes en las calles adyacentes (como iglesias o museos), por lo que el diseño de calles compartidas a nivel de banqueta facilita y propicia la caminata y EL cruce seguro entre Estos. En la foto, el Parque Juárez, en Xalapa, Veracruz, en 2021. Crédito de foto: Tania Pérez Jiménez / WRI México.

Entornos de mercados

En la escala de acceso, a través de la reconversión de estacionamiento, se propone la ampliación de banquetas para la concentración, dispersión y acceso de personas y mercancías, la instalación de un biciestacionamiento, punto de información, y de una señalética visible que comunique el nombre del mercado.

En sus escalas de calle y barrio se proponen áreas para la carga y descarga de mercancías y bahías exclusivas para bicicletas, triciclos o diablitos y motocicletas de carga.

Se propone también el uso de cubiertas para peatones y comerciantes, la creación de un estacionamiento de vehículos particulares fuera de la fachada principal, y el soterramiento y organización del cableado de luz en vía pública y al interior, ya que es un factor de riesgo de incendios.

La ubicación de mercados generalmente tiene gran influencia en calles próximas, lo que fomenta la continuidad de corredores comerciales en cuadras inmediatas. En la escala de barrio, las calles de tránsito calmado promueven la prioridad y paso seguro de visitantes entre el mercado y comercios próximos. En la foto, el Mercado Corona en Guadalajara, Jalisco, en 21021. Crédito de foto: Tania Pérez Jiménez / WRI México.

Entornos de centros de salud

En su escala de equipamiento y banqueta, se proponen fachadas y muros permeables y la ampliación de banquetas para alojar una zona de seguridad para la espera, concentración y el acceso seguro del personal, personas usuarias y acompañantes.

Además, en sus escalas de calle y barrio se propone la reorganización de camellones existentes como un parque lineal, cruces elevados, áreas destinadas para el comercio y el acceso exclusivo de ambulancias, y una bahía de ascenso y descenso de pacientes sin la interrupción longitudinal de las banquetas.

En el entorno inmediato al equipamiento de salud, el diseño de pórticos con mobiliario de descanso para las personas que esperan puede ofrecer un importante grado de función y confort, y ofrece alta legibilidad del acceso. En la foto, el Centro de Salud Colima Jurisdicción #1, en Colima, Colima, en 2022. Crédito de foto: Sandra López /WRI México.

Es inminente la importancia de generar procesos de diseño urbano desde la perspectiva de las personas para construir espacios incluyentes, seguros y caminables, sobre todo para favorecer el acceso a escuelas, hospitales, mercados y parques en ciudades mexicanas. Las herramientas están disponibles, y suman a mejoramiento de la calidad de vida de las personas.