• Román Meyer Falcón, Secretario federal de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano compartió las acciones comprendidas en el Programa de mejoramiento urbano, el cual se centra en invertir en las colonias con mayor rezago en México
  • Patricia Martínez Barba, Coordinadora General del Gabinete de Gestión Estratégica del Territorio del Gobierno de Jalisco, resaltó la importancia de agregar la dimensión de género a cualquier respuesta de recuperación pospandémica
  • Sobre la experiencia de Colombia, Nadya Milena Rangel Sada, Secretaria Distrital del Hábitat de Bogotá, dijo que la preexistencia de una problemática de viviendas precarias afecta a la respuesta del país a la pandemia.

Ciudad de México, martes 16 de junio.- El Instituto de Recursos Mundiales México (WRI México, por sus siglas en inglés), en conjunto con la Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad del Senado de la República Mexicana y la Coalición por la Transformación Urbana, arrancaron la Semana de las ciudades de la iniciativa Revolución Sostenible con un panel magistral en el cual se abordó la importancia de la lucha contra la desigualdad en la construcción de resiliencia en la ciudades en el contexto de la pandemia del COVID-19.

El panel magistral contó con la presencia de Aniruddha Dasgupta, director global del Centro Ross para Ciudades Sustentables de WRI; de Diego Aulestia, jefe de la Unidad de Asentamientos Humanos de la CEPAL; de Tatiana Gallego, jefa de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID; de Paulina Saball, ex Ministra de Vivienda y Urbanismo de Chile; de Nadya Milena Rangel Rada, Secretaria Distrital del Hábitat de Bogotá, en Colombia; de Patricia Martínez Barba, Coordinadora General del Gabinete de Gestión Estratégica del Territorio del Gobierno de Jalisco, y de Román Meyer Falcón, Secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), y tuvo como moderadora a Cecilia Martínez, Presidente del Consejo del Instituto de Recursos Mundiales México (WRI México).

El panel comenzó con la participación de Aniruddha Dasgupta, director global del Centro Ross para Ciudades Sustentables del World Resources Institute (WRI), quien explicó que las ciudades están en el centro de la crisis del COVID-19. En México, dijo, 83% de los casos de contagio confirmados se concentran en 74 de sus áreas metropolitanas.

“A pesar de que la crisis no comenzó entre los pobres, ellos son quienes la están padeciendo de una manera desproporcionada”, aseguró Dasgupta, quien agregó que hay cálculos que sugieren que entre 70 millones y 100 millones de personas a nivel global podrían caer en pobreza extrema debido a la pandemia.

En ese sentido, llamó a invertir en el corto plazo en seguridad pública, en creación de empleos y en programas de apoyos dirigidos a poblaciones específicas, pues esas medidas llevarían en el largo plazo a la construcción de ciudades más inclusivas, resilientes y bajas en emisiones contaminantes.

Dieglo Aulestia, jefe de la Unidad de Asentamientos Humanos de la CEPAL, expuso que la pandemia se da en un contexto de grandes brechas sociales y ambientales, de un crecimiento económico que es el menor que se ha registrado en décadas, y de un limitado espacio de política pública, y que el resultado de la recuperación pospandémica va a estar condicionado por ese modelo de desarrollo que tenemos.

“Con la caída de los ingresos de los hogares crecerán los asentamientos informales, y aquí la pregunta es cuál es la calidad del crecimiento urbano que se va a dar y ‘¿qué hacer?’, la respuesta es evitar más de lo mismo, no podemos regresar a la vieja normalidad. La recuperación debe centrarse en sectores bajos en carbono que generen empleos y resiliencia urbana”, dijo Aulestia durante su intervención.

Tatiana Gallego, jefa de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID, coincidió con que muchos de los efectos que hemos atestiguado durante la pandemia son consecuencia de los patrones de urbanización y desarrollo que hemos seguido hasta ahora.

“La crisis del COVID-19 ha puesto en evidencia las vulnerabilidades que ya estaban presentes, y ha puesto a las ciudades al frente de la respuesta”, dijo.

Pese a lo anterior, Gallego dijo que hay oportunidades que surgen a raíz de la pandemia. “El tele-trabajo y la educación a distancia pueden reducir la huella de carbono y urbana. El distanciamiento público puede derivar en un incremento del espacio público y plantea la necesidad de reducir la densidad urbana. La vivienda vista como un bien crítico para la contención (de enfermedades) puede acelerar los procesos de regularización y diversificación de instrumentos de acceso a ésta, y la ahora evidenciada interacción entre ecosistemas y actividades humanas puede llevar a una planificación del territorio más equitativo y a la creación de corredores verdes”.

Por el lado de cómo deberían responder los gobiernos de Latinoamérica a la pandemia, Paulina Saball, ex Ministra de Vivienda y Urbanismo de Chile, dijo que la pandemia nos obliga a pensar en el futuro desde el punto de vista de una estrategia que no sólo sea urbana y de salud, sino que considere la dimensión social.

“No es posible pensar en una estrategia de distanciamiento físico si no tenemos en nuestros propios barrios la provisión de los servicios básicos. A ello se suma el acceso a espacios verdes. No es posible una estrategia que no tome en cuenta que hay grupos muy vulnerables, tales como las mujeres jefas del hogar, las personas con empleo informal, los adultos mayores, los niños y los migrantes”, aseguró Saball.

Sobre la experiencia de Colombia, Nadya Milena Rangel Sada, Secretaria Distrital del Hábitat de Bogotá, dijo que la preexistencia de una problemática de viviendas precarias afecta a la respuesta del país a la pandemia.

“Estas personas en viviendas precarias salen a la calle, y cuando tienen ingresos informales necesitan una mano del gobierno para poder quedarse en casa… El COVID-19 también mostró el desequilibrio que hay en materia de contribución y subsidios, como en el caso de los servicios públicos”, dijo. La Secretaria explicó que la estrategia colombiana se centra en la creación de empleos, en mejorar el acceso a la vivienda y la calidad de ésta, y en aumentar el acceso a los servicios públicos.

Por el lado mexicano, Patricia Martínez Barba, Coordinadora General del Gabinete de Gestión Estratégica del Territorio del Gobierno de Jalisco, resaltó la importancia de agregar la dimensión de género a cualquier respuesta de recuperación pospandémica.

“El aumento de tareas de cuidado no remunerado se ha incrementado durante la pandemia, y las mujeres no siempre participan en la toma de decisiones”, advirtió.

Martínez Barba también hizo un llamado a no dejar de lado las acciones climáticas, pues problemáticas como la calidad del aire están relacionadas directamente con el incremento en las enfermedades respiratorias.

Por último, Román Meyer Falcón, Secretario federal de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano compartió las acciones comprendidas en el Programa de mejoramiento urbano, el cual se centra en invertir en las colonias con mayor rezago en México.

El programa, explicó, tiene como objetivo el mejoramiento integral de los barrios mediante la rehabilitación y el mejoramiento de los espacios públicos, el mejoramiento de las viviendas en el ámbito urbano, la regularización y certeza jurídica de los lotes para su uso habitación, y la actualización de los programas de desarrollo urbano.

La Semana de las ciudades, del 15 al 19 de junio, está enmarcada dentro de la iniciativa Revolución Sostenible: diálogos para la recuperación, la resiliencia y la equidad, la cual pretende generar una conversación multisectorial hacia una recuperación pospandémica que nos lleve a una sociedad más resiliente a desastres y enfermedades, más justa y equitativa y cuidadosa del medio ambiente.

Revolución Sostenible es una iniciativa de WRI México y las organizaciones aliadas Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Embajada Británica en México, la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable en México (GIZ), la Iniciativa Climática de México (ICM), The Climate Reality Project América Latina, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

Frases destacadas

“Las decisiones que se tomen en los próximos 6-18 meses determinarán la dirección del desarrollo urbano durante las próximas décadas”

Aniruddha Dasgupta, director global del Centro Ross para Ciudades Sustentables del World Resources Institute (WRI)

“Un gran impulso a la sostenibilidad significa apostar por una movilidad urbana sostenible, por la reconversión vehicular, por las energías renovables, por infraestructuras básicas con una ampliación de la calidad y cobertura de (servicios de) agua y saneamiento, por una mejora en la construcción de las viviendas con materiales sostenibles, y por el desarrollo y formalización de la economía del cuidado”

Dieglo Aulestia, jefe de la Unidad de Asentamientos Humanos de la CEPAL

“Entre los mayores desafíos está la dicotomía que existe entre la ciudad formal y la informal. Hay una correlación inversa entre niveles de hacinamiento y falta de acceso a servicios y la oportunidad de quedarse en casa, en confinamiento”

Tatiana Gallego, jefa de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID

“En algunas ocasiones, al decirles (a los chilenos) quédate en casa, la pregunta era, ¿en cuál casa?, pues varios viven en zonas hacinadas y sin acceso a muchos servicios, desde los básicos hasta los digitales. También por los altos niveles de violencia intrafamiliar, todo eso hizo que no fuera posible el ‘quédate en casa’”

Paulina Saball, ex Ministra de Vivienda y Urbanismo de Chile

“Casi 900 mil hogares que viven en viviendas precarias (en Colombia). Esto es alarmante porque casi todas las políticas en AL y Colombia están centrados en simplemente dar vivienda”

Nadya Milena Rangel Sada, Secretaria Distrital del Hábitat de Bogotá, Colombia

“Las medidas de aislamiento social durante la crisis del COVID-19 nos hicieron ver que esto es un privilegio de clases… La precarización en el territorio sí determina en alguna manera la exposición que tienen las personas al contagio”

Patricia Martínez Barba, Coordinadora General del Gabinete de Gestión Estratégica del Territorio del Gobierno de Jalisco

“La gran mayoría de las viviendas no tiene posesión de la escrituración de sus viviendas, y es una medida de justicia social resolver ese problema. Esto les impide entrar en un mercado económico en el que, por ejemplo, podrían pedir un préstamo bancario”

Román Meyer Falcón, Secretario federal de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

Para mayor información sobre Revolución Sostenible consulta este enlace