• Daniel Fajardo, director general de Desarrollo Metropolitano de SEDATU, también urgió a una verdadera coordinación de los tres niveles de gobierno, durante la Semana de las Ciudades de Revolución Sostenible
  • Víctor Fuentes, Senador de la Comisión de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Vivienda del Senado de la República, habló de llevar lo dialogado durante las sesiones impulsadas por WRI México y otros aliados, sin desestimar complicaciones financieras
  • Mario Silva, director del Instituto Metropolitano de Planeación del Área Metropolitana de Guadalajara (IMEPLAN), de igual forma exhortó a mejorar marco jurídico de zonas metropolitanas

Ciudad de México, jueves 18 de junio.- El Instituto de Recursos Mundiales México (WRI México, por sus siglas en inglés), en conjunto con la Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad del Senado de la República Mexicana y la Coalición por la Transformación Urbana, acogieron el conversatorio Soluciones para la equidad y la resiliencia urbana desde la gobernanza metropolitana, los usos de suelo y los mercados inmobiliarios, el cual forma parte de la oferta digital de la presente Semana de las Ciudades de la iniciativa Revolución Sostenible.

El diálogo intersectorial estuvo dividido en tres bloques en los que se discutieron soluciones a problemas concretos relacionados con la inequidad territorial y la resiliencia urbana. Estuvo moderado por Natalia García, gerente de regulación y normativa urbana del Instituto de Recursos Mundiales México (WRI México).

En el primer bloque, el de la equidad territorial, los participantes discutieron las condiciones de vida en las zonas periféricas y marginadas y cómo esas condiciones se han agravado con la pandemia del COVID-19.

Juan Francisco Azuara Herrera, director regional de Techo México, abrió la conversación con la presentación de una muestra levantada en San Mateo Mendizábal, en Amozoc, Puebla, que encontró que 35% de las viviendas contaban con un techo de asbesto o lámina metálica, 78% no está conectada a la red pública de drenaje y 50% no tiene acceso a agua. Azuara afirmó con este ejemplo que los asentimientos populares en situación de pobreza son la expresión de la inequidad territorial.

“(Con la llegada de la pandemia) muchas familias se quedaron sin empleo porque son comerciantes informales, el servicio médico dejó de recibirlos y de brindarles medicamentos y los estudios de salud fueron suspendidos”, contó el director regional de Techo México.

Respecto a qué soluciones concretas se derivaron de ese ejercicio, Azuara dijo que los pobladores apuntaron a la incorporación de otros modelos de desarrollo participativos en los que se incluyan a los habitantes de asentamientos populares.

Javier Jileta, director general de vinculación con las organizaciones de la sociedad civil de la Secretaría de Relaciones Exteriores habló de los acuerdos explícitos de convivencia que existen entre los habitantes, y dijo que el tejido urbano es un reflejo de éstos.

“En el contexto de la crisis de salud, experimentamos un distanciamiento comunitario debido a las tensiones que se presentan en ese pacto implícito de la comunidad, tales como la falta de ingresos”, aseguró. Jileta sugirió la implementación de medidas como un sistema de salud universal y monitoreos constantes para hacer frente a esta situación.

Said Andrés Chuc Yam, Coordinador de resiliencia del Instituto Municipal de Planeación de Mérida, llamó a tomar en cuenta las tensiones de los territorios, tales como la pobreza y la inseguridad, y a ver cómo los modelos de desarrollo fragmentados agravan los impactos de la crisis por el COVID-19.

Respecto al tema de los asentamientos informales, Eduardo López Moreno, director interino de la oficina de ONU-Hábitat para México y Cuba, habló de la importancia de medir nociones de vulnerabilidad en las poblaciones, tales como acceso a transporte y a servicios médicos.

Andrés Blanco, especialista líder en Desarrollo Urbano y Vivienda del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dijo que otro tema clave es balancear la aproximación curativa y apoyarse de los beneficio en términos de redes con una visión preventiva.

“Sabemos que el mejoramiento de barrios, aunque necesario, es mucho más costoso que una urbanización planificada correctamente desde un principio”, dijo, y citó estudios en Colombia y Brasil que demuestran que es entre tres y diez veces más costoso apostar al mejoramiento de barrios en contraste con una buena planificación.

Otro tema que se tocó en el primer bloque fue el de los instrumentos legales e informáticos, particularmente el atlas de riesgo de la Ciudad de México. “Estos asentamientos muchas veces irregulares se vuelven a poner en lugares que ya estaba claro que eran muy vulnerables. Nuestra gran demanda es que esta información sea pública”, dijo Mónica Tapia, directora de Ruta Cívica.

El segundo bloque abordó el tema de los mercados inmobiliarios, concretamente cómo incentivar un nuevo arranque de éstos y que propicie una mayor equidad.

Yuri Zagorin, presidente de la CANADEVI Valle de México, habló de la situación del mercado de vivienda antes de la crisis sanitaria, y explicó que en el caso del Valle de México la crisis de aumento de precios y de disminución del tamaño ya se venía dando desde antes, y que la pregunta es cómo impulsar una vivienda incluyente, no sólo al hacerla barata, sino también generando los medios de producción y competitividad para que las personas la puedan pagar.

“La segunda pregunta es cómo hacer malabares con esta ecuación entre impulsar por una mayor densidad, pero sin incrementar los costos o sin excluir a la gente y a la vez generar mejores espacios, volver a poner el énfasis en la calidad del desarrollo, hacia la calidad espacial”, dijo.

Luis Carlos Lara Damken, presidente de la Asociación Mexicana de Institutos Municipales de Planeación (AMIMP) expuso que la mejor manera de incentivar los mercados inmobiliarios es creando certidumbre a través de la generación de instrumentos y datos. Además, consideró que hay temas que deben ser innegociables, como la provisión de servicios básicos.

En representación de la visión de gobiernos locales, Alicia Avendaño, Secretaria de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente de San Nicolás de los Garza, Nuevo León, consideró esencial para el caso de las viviendas conocer el territorio con todas sus externalidades y variables negativas.

“Al no haber considerado esas variables, nosotros mismos hemos provocado la expulsión de la vivienda en zonas centrales donde hay equipamiento”, explicó.

Víctor Fuentes, Senador de la Comisión de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Vivienda del Senado de la República aplaudió la organización del conversatorio y externó su interés en convertir las sugerencias en productos legislativos.

“Lamentablemente, hoy en día estamos pasando por un momento que complica mucho la toma de decisiones, no sólo ha detenido el quehacer privado, sino el quehacer público. Las sesiones del Senado están suspendidas desde marzo, y ello ha implicado retraso en muchos temas, pero no tengan duda que vamos a tomar nota de manera responsable y sensata”, dijo.

Rodrigo Rivero Borrell, de ReUrbano, habló de la importancia del atender el tema financiero para que la discusión pueda ser realista. “Si el 53% de la población está en economía informal, entonces no tiene acceso a mecanismos de financiamiento”, dijo.

“Para que la vivienda en renta funcione deben tomarse en cuenta que hay pocos mecanismos para proteger al que renta, y que el financiamiento para complejos en renta requiere de un financiamiento mucho más intensivo”, agregó Rivero Borrell.

Para cerrar ese bloque, Gustavo Gómez Peltier, gerente de Urbanismo Ciudadano Región Ciudad de México del Tecnológico de Monterrey, dijo que se necesitan generar nuevos patrones de urbanización y de ocupación hacia las periferias y hacia dentro de las ciudades, y también generar una política de suelo capaz de distribuir los incrementos en los valores del suelo.

El tercer y último bloque, el de la gobernanza metropolitana, versó de los retos de coordinación para la toma de decisiones en el periodo de emergencia sanitaria y de la recuperación pospandémica entre municipios, cámaras legislativas y otros actores locales.

Mario Silva, director del Instituto Metropolitano de Planeación del Área Metropolitana de Guadalajara (IMEPLAN), habló de la importancia de las zonas metropolitanas del país y de la experiencia en Jalisco.

“Una primera conclusión pudiera ser que entre lo que necesitamos para detonar procesos de gobernanza metropolitana es tener un marco jurídico que potencie los mecanismos de gobernación, y luego dotar con herramientas que ayuden a acelerar la tomas de decisiones”, dijo.

Daniel Fajardo, director general de Desarrollo Metropolitano de SEDATU, dijo que la gobernanza metropolitana en México ha sido una simulación en los últimos años, con excepción del caso de Guadalajara, y llamó a hacer un cambio radical con la inclusión de varios puntos clave.

El primero, explicó sería la existencia de instancias de gobernanza efectivas que realmente participen y en las que se involucren los tres niveles de gobierno. El segundo, impulsar el concepto de ciudadanía metropolitana para que sean los mismos ciudadanos quienes exijan una rendición de cuentas y se involucren. El tercero, la creación de agencias proveedoras de servicios metropolitanos, con la necesaria recaudación fiscal metropolitana para que existan estímulos. Y el último solventar todas las problemáticas legales sin resolver.

La Semana de las ciudades, del 15 al 19 de junio, está enmarcada dentro de la iniciativa Revolución Sostenible: diálogos para la recuperación, la resiliencia y la equidad, la cual pretende generar una conversación multisectorial hacia una recuperación pospandémica que nos lleve a una sociedad más resiliente a desastres y enfermedades, más justa y equitativa y cuidadosa del medio ambiente. Revolución Sostenible es una iniciativa de WRI México y las organizaciones aliadas Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Embajada Británica en México, la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable en México (GIZ), la Iniciativa Climática de México (ICM), The Climate Reality Project América Latina, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

Frases destacadas

“(Los pobladores de asentamientos informales) subrayan el apoyo dentro de la propia comunidad (como medida) para poder salir adelante y también la generación de más proyectos colectivos que gestionen ellos mismos. Poder producir todo lo que consumen”

Juan Francisco Azuara Herrera, director regional de Techo México

“Donde se van a sentir más (los impactos) del COVID-19 es en las zonas periféricas, sin acceso al agua potable y sin drenaje… Las tazas de informalidad en México nos hablan además de la poca resiliencia que se tiene (ante la cuarentena)”

Javier Jileta, director general de vinculación con las organizaciones de la sociedad civil de la Secretaría de Relaciones Exteriores

“Hay que tomar en cuenta los retos, pero sobre todo las fortalezas. Para crear resiliencia hay que tener claro cuáles son nuestras capacidades para prevenir, para adaptarnos”

Said Andrés Chuc Yam – coordinador de resiliencia del Instituto Municipal de Planeación de Mérida

“En (la Ciudad de) México hay mucha vivienda vacía, hay mucha que no está bien localizada, en las delegaciones centrales hay hasta un 20% de vivienda vacía, y ahí hay una oportunidad de localización”

Andrés Blanco, especialista líder en Desarrollo Urbano y Vivienda del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

“Hablando de resiliencia, del tema de riesgos y de vulnerabilidad, necesita pasarse (la información) de los expertos que saben manejar el riesgo a las comunidades, para que éstas sepan dónde están construyendo, dónde trabajan, dónde se urbaniza, eso implica también una apropiación del conocimiento”

Mónica Tapia, directora de Ruta Cívica

“Se ha vuelto a poner el dedo en la llaga en el tema de la desigualdad. En este momento se vuelve una cuestión de vida o muerte el ligar dónde naciste. (Ello define) si estás expuesto a condiciones de hacinamiento, o si debes de salir de casa para sobrevivir. El ‘quédate en casa’ es lujoso para muchos”

Yuri Zagorin, presidente de CANADEVI Valle de México

“No hay necesidad de redefinir conceptos ni las obligaciones y necesidades que hay que cubrir en materia urbana, los pendientes que teníamos como región y país antes de la pandemia están muy claros”

Luis Carlos Lara Damken, presidente de la Asociación Mexicana de Institutos Municipales de Planeación (AMIMP)

“En caso de municipio de san Nicolás nos enfrentamos hace 2 años al replanteamiento del programa de desarrollo urbano, pero antes de continuarlo lo detuvimos y entendimos que para poder seguir construyendo un instrumento teníamos que construir primero una visión de ciudad que involucrara a todos los niveles de gobierno, la academia, la ciudadanía”

Alicia Avendaño, Secretaria de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente de San Nicolás de los Garza, Nuevo León

“Todo lo que aquí podemos dialogar y platicar hay que llevarlo a la ley, no tengo duda que la Sedatu realiza lo que puede, pero las áreas de oportunidad son muy grandes, estos temas de asentamientos son temas para todos los que habitamos el país, y no podemos desligarlo de la parte financiera, y esa parte es de las más afectadas en esta pandemia”

Víctor Fuentes, Senador de la Comisión de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Vivienda del Senado de la República

“El punto es que haya calidad de la densidad, que la densidad se haga de manera responsable, evaluando quiénes son los usuarios finales. Hay una corresponsabilidad entre los entes, tienen que estar involucrados ciudadanos, desarrolladores, gobiernos y una serie de jugadores finales para que este funcione”

Rodrigo Rivero Borrell, de ReUrbano

“Es natural que se generen plusvalías, lo preocupante es que no se capten y no se redistribuyan, pues con ello se puede financiar infraestructuras y transporte donde no existe. Aquí también entra el uso de terrenos baldíos y los territorios subutilizados”

Gustavo Gómez Peltier, gerente de Urbanismo Ciudadano Región Ciudad de México del Tecnológico de Monterrey

“El reto del país y del gobierno federal es un reto metropolitano, no sólo es hablar del desarrollo de las ciudades, de mejoramiento urbano, sino justamente de cómo avanzar en caminos de coordinación y gobernanza”

Mario Silva, director del Instituto Metropolitano de Planeación del Área Metropolitana de Guadalajara (IMEPLAN)

“Estamos trabajando con el Senado de la República, con la presidenta de la comisión de zonas metropolitanas, y estamos analizando la problemática, dónde está, y qué reformas legislativas hay que hacer. En toda la constitución sólo se habla de la zona metropolitana del Valle de México”

Daniel Fajardo, director General de Desarrollo Metropolitano de SEDATU

Para mayor información sobre Revolución Sostenible consulta este enlace