• Afirma Julia Carabias que gobiernos estatales no podrán avanzar sin integrar a gobiernos ejidales e indígenas
  • Urge Astrid Puentes a añadir dimensión de derechos humanos a respuesta a crisis climática
  • ‘Necesitamos contratos sociales verdes’, dice Miguel Ruiz Cabañas

Ciudad de México, martes 21 de julio.- El Instituto de Recursos Mundiales México (WRI Mexico, por sus siglas en inglés), en conjunto con las organizaciones aliadas Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Embajada Británica en México, la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable en México (GIZ), la Iniciativa Climática de México (ICM), The Climate Reality Project América Latina, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), celebraron este martes la sesión de clausura de la iniciativa Revolución Sostenible: diálogos para la recuperación, la resiliencia y la equidad, la cual se centró en el papel de los gobiernos subnacionales.

La sesión fue moderada por la periodista y académica Gabriela Warkentin, comunicadora, articulista y académica y contó con la presencia de Andrew Steer, presidente ejecutivo del World Resources Institute; Julia Carabias, miembro del Colegio Nacional y de la Facultad de Ciencias de la UNAM; Astrid Puentes, co-directora ejecutiva de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente; Amy Clemistshaw – embajadora adjunta de la Embajada Británica en México; Miguel Ruiz Cabañas, Embajador y director de la iniciativa ODS en el Tecnológico de Monterrey, y de Adriana Lobo, directora ejecutiva del Instituto de Recursos Mundiales México.

El presidente ejecutivo de WRI a nivel global arrancó la sesión con una reflexión sobre la importancia de los gobiernos subnacionales, y dijo que la cercanía de las autoridades a ese nivel con la ciudadanía les permite apreciar las dificultades a las que se enfrentan las personas de manera más directa y que eso les permite actuar de manera distinta. Sin embargo, Steer advirtió que una falta de diálogo y cooperación entre niveles de gobierno entorpece la respuesta de las autoridades a crisis como la actual pandemia.

“Menos del 30% de los países tienen estrategias urbanas nacionales, es decir, 77% de los países no tienen políticas coherentes respecto a lo que sucede en sus ciudades. Esto se debe a que en los últimos 10 años las ciudades se han convertido en centros de cambios y donde hay mucha vitalidad. Entonces, si queremos solucionar un problema como el cambio climático los tres niveles de gobierno deben dialogar entre ellos”, dijo.

Steer agregó que hay ejemplos de ciudades en todo el mundo que han respondido de manera inteligente en cuanto a sus planes de recuperación.

“En París dijeron que se van a convertir en una “ciudad que se recorre en 15 minutos”, lo cual significa que todas las personas tendrán acceso a todas las cosas que necesitan con realizar viajes de máximo 15 minutos… Ciudades como Bogotá, Seattle y Milán están haciendo lo mismo”, explicó.

Sobre las enseñanzas que nos deja la pandemia, el CEO de WRI dijo que la crisis sanitaria y económica actual nos mostraron que somos más vulnerables de lo que pensamos; que los pobres son los que se están llevando la peor parte de esta pandemia, a pesar de que ellos no la causaron; que se necesita de una colaboración interna de los tres niveles de gobierno e internacional para solucionar problemas globales; que necesitamos de una mezcla de la mejor ciencia disponible y de las mejores políticas para salir adelante, y que si se irrumpe en exceso con la naturaleza hay consecuencias como la pandemia que padecemos hoy en día. De hecho, explicó, 75% de las enfermedades que han surgido en los últimos 50 años tienen que ver con eso.

Julia Carabias coincidió en que los gobiernos subnacionales pueden ayudar a acelerar la revolución sostenible dado que conocen la realidad de sus poblaciones de una manera distinta, pero que en ocasiones les hace falta la capacidad.

“Creo que los gobiernos subnacionales han encontrado una forma organizativa muy importante, que es la CONAGO… Necesitamos que los gobiernos subnacionales se fortalezcan con mejores jerarquías, cuadros altamente cualificados, estructuras de coordinación, mecanismos de seguimiento y rendición de cuentas, la participación de la academia y por supuesto de los municipios y de los gobiernos de nivel ejidal y de las comunidades”

En este sentido, Carabias aseguró que los gobiernos estatales no lograrán hacer gran cosa si no incorporan a las autoridades ejidales e indígenas. Apuntó que hay un exceso de verticalidad, una falta de visión a largo plazo y mucho partidismo.

La experta mencionó como ejemplos de logros a nivel local le gestión territorial por la cuenta en el estado de Jalisco, las cuales armaron juntas municipales. También mencionó una empresa forestal llamada Pueblos Mancomunados en Oaxaca, los cuales además de inyectarse a la cadena productiva se dedican a la conservación de su bosque. Por último mencionó el consorcio Vive la sierra Lacandona como una muestra de cómo los ejidos pueden construir sus propias empresas comprometidas con la conservación de la selva y generar empleos para jóvenes y mujeres. Astrid Puentes afirmó que la pandemia actuó como una lupa que magnificó todas las desigualdades y crisis que ya veníamos viviendo, y que en realidad no se trata de distintas crisis, sino que son la misma.

“La crisis viene a evidencia r qué es lo que no estamos haciendo bien. América Latina es la región más desigual del planeta. Entonces no es un tema de los ambientalistas o de los gobiernos subnacionales o de los movimientos. Estamos conectados y la naturaleza lo que nos dice es que necesitamos soluciones integrales, que no las estamos dando”, dijo.

La experta dijo que uno de los retos en relación a la crisis climática y que no podemos ver la acción climática y las acciones de gobiernos y empresas desde un punto de vista de números, y que hay que añadir una dimensión humana y de derechos humanos, lo que se necesita como justicia climática.

Puentes dijo que se necesitan hacer ajustes profundos pues nuestro cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible está en riesgo precisamente porque tanto los gobiernos como el sector empresarial han incumplido con sus responsabilidades y porque no han incorporado esa perspectiva de derechos humanos.

Amy Clemistshaw explicó que desde la perspectiva del Gobierno del Reino Unido hay una gran oportunidad para todos los actores y todos los niveles de gobierno de hacer algo.

“Es un momento que compartimos todos y lo que nos interesa es el vínculo que existe entre la acción a nivel internacional con la acción a nivel local… y por eso trabajamos en México muy de cerca con nuestros socios en los gobiernos locales para ver cómo podemos apoyar una acción hacia la sustentabilidad a nivel local”, dijo.

La Embajadora adjunta dijo que tienen varios fondos de cooperación, tales como el fondo de prosperidad para combatir la pobreza y la desigualdad, y fondos que se enfocan en una transición sostenible y por medio de los cuales apoyan varios proyectos concretos a nivel de municipalidades.

“Trabajamos con varias municipalidades como Zapopan, Iztapalapa y Valle de Bravo para apoyar sus esfuerzos, como promover el transporte de bicicleta, pero se necesita infraestructura para que sea factible, y nosotros apoyamos sus esfuerzos. También trabajamos Guadalajara, Querétaro y Hermosillo, que se enfocan en cómo hacer un transporte público de bajas emisiones y estamos apoyando este proceso de investigación e inversión por parte de los gobiernos de las ciudades”, dijo.

Tras la participación de los panelistas, Miguel Ruiz Cabañas, Embajador y director de la iniciativa ODS en el Tecnológico de Monterrey, hizo una recopilación de la sesión y proporcionó algunas sugerencias para la acción a futuro.

“Hay que promover la aplicación de la agenda 20-30. Los gobiernos subnacionales también tienen ventajas: mayor cercanía con la población, atribuciones legales para resolver necesidades concretas en tiempo real, capacidad de formar coaliciones sociales y su propia negociación con el gobierno federal. Hay que avanzar haciendo alianzas. Hay que promover una ley federal para promover alianzas multiactores”, dijo.

El experto agregó que esta crisis tiene tres dimensiones, la económica, la social y la ambiental, y que si algo nos demostró es que no se puede descuidar ninguna.

“Necesitamos un nuevo contrato social nacional, necesitamos contratos sociales verdes. Tienen que ser New Green Deals para movilizar los recursos financieros”, aseguró.

En el cierre del evento, Adriana Lobo, directora ejecutiva del Instituto de Recursos Mundiales México, coincidió con que esta crisis evidenció las problemáticas a las que ya nos enfrentábamos, y con la necesidad de construir un nuevo contrato social.

“El modelo que hemos elegido no es un buen modelo, el problema climático es un problema del modelo de desarrollo que nos ha mostrado su fragilidad en muchos ámbitos de nuestra vida, y que nos exige realmente evaluar y crear una nueva manera de relacionarnos entre sociedad civil, la academia, el gobierno, los niveles de gobierno. Este tema de la integración es un tema cada vez más significativo… creo que hemos visto de una manera muy intensa que la interdependencia ahí está, y que la tenemos que reconocer porque se está manifestando de una manera ya muy clara delante de todos nosotros”, dijo.

La iniciativa Revolución Sostenible: diálogos para la recuperación, la resiliencia y la equidad inició el 9 de junio con el objetivo de generar una conversación multisectorial hacia una recuperación pospandémica que nos lleve a una sociedad más resiliente a desastres y enfermedades, más justa y equitativa y cuidadosa del medio ambiente.

Mediante una oferta digital de paneles de alto nivel, conversatorios y mesas sectoriales, durante siete semanas se abundó en la importancia de atender los retos que el mundo ya enfrentaba antes de la pandemia del COVID-19 y de construir mayor resiliencia. El resultado final de este ejercicio será la publicación de una hoja de ruta con las líneas de solución encontradas.

FRASES DESTACADAS

“Actualmente hay evidencia abrumadora que demuestra que si queremos recuperarnos rápidamente y crear trabajos, la mejor manera de hacerlo es con la economía del mañana. Si se invierte en eficiencia energética se generan el doble de los trabajos que se crearían invirtiendo en petróleo y gas, y si se invierte en transporte público se obtienen tres veces más trabajos que si se invirtiera en la construcción de carreteras”

Andrew Steer, presidente ejecutivo del World Resources Institute

“La conservación de la naturaleza no está enfrentada con el desarrollo, y de eso debemos partir, de eso trata el desarrollo sustentable. Ahora que estamos en el proceso de reactivación de la economía, evidentemente se requiere la inversión pública y debe venir apuntalada por la inversión privada. No se puede desperdiciar esta oportunidad, y lo que se requiere es impulsar la producción en sectores más limpios, desacoplar el crecimiento económico del uso destructivo de los recursos naturales. Ahí es donde los gobiernos locales entran, no está ocurriendo desde el gobierno federal”

Julia Carabias, miembro del Colegio Nacional y de la Facultad de Ciencias de la UNAM

“Las ciudades no son las únicas responsables de cuidar eso (el consumo de recursos), también es responsabilidad de los ciudadanos y de las empresas. Al final si seguimos pensando sólo desde el punto de vista de números, entonces la destrucción de la naturaleza es casi gratuita, pero cuando incorporamos los números, vemos lo costoso que es esa destrucción”

Astrid Puentes, co-directora ejecutiva de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente

“Hay que usar este proceso de negociación para alentar la ambición climática y apoyar un esfuerzo suficientemente ambicioso para enfrentar el resto”

Amy Clemistshaw, embajadora adjunta de la Embajada Británica en México

Para mayor información sobre Revolución Sostenible consulta este enlace