• Necesitamos potenciar la igualdad de género en el contexto de la crisis climática para lograr sociedades resilientes, con justicia social, sostenibles y amigables con el medio ambiente, dice Angélica Vesga, directora ejecutiva interina para WRI México y Colombia
  • Destacan planes de acción de género y cambio climático de México y Colombia necesidad de atender a las mujeres en su diversidad, como a las infancias y a las mujeres racializadas
  • Urgen participantes a definir objetivos de igualdad de género y diversidad biológica claros, viables y mensurables

Ciudad de México, 8 de marzo de 2023.- Para el Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés), la igualdad es un derecho humano y una precondición del desarrollo sostenible, por lo que se requiere de una comprensión profunda de las persistentes brechas de género, de etnia y de clase, afirmó Angélica Vesga, directora ejecutiva interina para WRI México y Colombia.

En el marco del conversatorio Planes de Acción de género, cambio climático, biodiversidad y tráfico de especies, convocado por WRI, destacó que este año nos convoca a pensar particularmente en la brecha de género en el acceso digital, que impide a las mujeres disfrutar plenamente del potencial de la tecnología y es un importante obstáculo para su participación en la gobernanza y la generación de soluciones tecnológicas y científicas vinculadas con el cambio climático, la movilidad y la energía limpia.

“Necesitamos potenciar la igualdad de género en el contexto de la crisis climática para lograr sociedades resilientes, con justicia social, sostenibles y amigables con el medio ambiente”, llamó.

Este 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, fecha importante para remembrar las luchas de mujeres que por siglos han levantado la voz por sus derechos civiles, y una oportunidad para reconocer el trabajo actual hacia la igualdad de género.

Según el informe Gender Snapshot 2022 de ONU Mujeres, en la última década la exclusión de las mujeres del mundo digital ha impactado en la disminución de 1 billón de dólares del producto interno bruto de los países de ingresos bajos y medios, pérdida que aumentará a 1.5 billones de dólares en 2025 si no se toman medidas.

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI (Primer trimestre 2022), existe una brecha salarial para las mujeres científicas en México, porque una mujer que trabaja en áreas de ingenierías, matemáticas o tecnología percibe en 22.3% menos paga que un hombre. 

De manera presencial estuvo en el evento Elvira García Aguayo, Consultora-Coordinadora en Igualdad de Género y no discriminación de la Dirección General de Derechos Humanos, de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México (SRE), quien detalló que el principal objetivo del Plan Nacional de Acción de Género y Cambio Climático es incorporar la perspectiva de género en la mitigación y adaptación al cambio climático, con el fin de reducir las afectaciones del cambio climático en niñas y jóvenes en su diversidad.

“Se debe tener en cuenta que las mujeres no son un grupo homogéneo, sino diverso, por eso hay problemáticas diferenciadas sin perder de vista que la crisis climática afecta una gama de derechos humanos, vida, vivienda, agua, de las jóvenes y niñas”, dijo.

Para Amelia Arreguin Prado, Coordinadora del Caucus de Mujeres de del Convenio sobre Diversidad Biológica y Eco Maxei AC, el Plan de Acción sobre Género es un instrumento importante para promover la incorporación de la perspectiva de género a la aplicación del Convenio.

Se necesitan, dijo, objetivos de igualdad de género y diversidad biológica claros, viables y mensurables para apoyar la aplicación del Convenio y medir el progreso.

“Entre los retos están la falta de recursos financieros, que es una dificultad para implementar el Plan sobre Género; además, el personal carece las aptitudes y los conocimientos necesarios; el desarrollo de la capacidad y asistencia técnica, así como la falta de un sistema completo de seguimiento y evaluación”, enlistó.

Por su parte, Juan Andrés Casas Monsegny, Punto Focal Nacional de Género y Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, compartió que ese país ha ratificado acuerdos existentes sobre igualdad de género lo que ha permitido impulsar en los sectores.

“El plan de Acción de Género y Cambio Climático de Colombia debe se implementen con enfoque de género, queremos que sea una oportunidad para que las campesinas e indígenas incorporen sus metas”, indicó.

Renata Cao, Coordinadora del Centro para el Combate a los delitos contra la vida silvestre en América Latina y el Caribe de WWF, aseguró que la ceguera de las dinámicas de género nos da una imagen distorsionada de la realidad, pues las mujeres y hombres interactúan de manera diferente en su entorno y con el medio ambiente.

Según el estudio Gender & IWT; Overlooked and underestimated, que recopiló a nivel global información valiosa sobre la dinámica del tráfico de vida silvestre, las dinámicas del comercio ilícito de la vida silvestre están dominadas por normas de género, y la violencia sexual y la desigualdad de género engrasan la maquinaria a lo largo de la cadena de producción y valor del comercio ilegal.

“Por lo tanto, llevar el análisis de género en el comercio ilícito de vida silvestre mejorará la probabilidad de éxito de la conservación y puede ser un catalizador para desafiar las desigualdades sociales”, añadió.

En el cierre, Itzá Castañeda, directora de equidad social y de género para WRI México, subrayó que el enfoque interseccional ya no es una opción, debe incorporarse en toda planificación, pues orienta.

“No es suficiente tener desagregación de datos y cifras, pero qué hacemos con los datos, cómo transformamos las realidades trastocadas por la desigualdad y la pobreza. La desigualdad de género está tocada por la pobreza, no podemos verla y abordada, sino abordamos la pobreza que es un determinante de la desigualdad”, subrayó.