Flotas limpias y ciudades limpias
Incentivamos el reemplazo y modernización de camiones de carga para una reducción de emisiones de PM2.5
Flotas Limpias y Ciudades Limpias (Clean Fleets, Clean Cities) es un proyecto que nace de la colaboración entre el Instituto de Recursos Mundiales de México (WRI México, por sus siglas en inglés), el Consejo Internacional de Transporte Limpio de Latinoamérica (ICCT-LATAM, por sus siglas en inglés) y P4G (Partnering for Green Growth and the Global Goals 2030). También cuenta con la participación de dos compañías privadas mexicanas líderes en transporte de carga y que tienen la visión de operar flotas más limpias.
El proyecto tiene como objetivo incentivar el reemplazo y la modernización de camiones de carga para lograr una reducción de las emisiones de PM2.5 en la Ciudad de México. Se espera que este piloto pueda ser replicado por otras ciudades mexicanas y de Latinoamérica en un futuro.

Bianca Macêdo. Proyecto Reciclo: triciclos eléctricos para recicladores de la Municipalidad de Fortaleza, con apoyo de CAF e de TUMI
¿Por qué transitar a flotas limpias?
Las emisiones de contaminantes del aire que provienen del escape de los vehículos de carga o pesados (camiones, tractocamiones, etc.) tienen un impacto significativo en la salud de la población. Estos vehículos utilizan principalmente diésel para su locomoción y, si bien el diésel es un combustible que permite tener motores con potencias mayores, los gases de desecho de la combustión incompleta de este carburante con sumamente tóxicos para la salud humana, en particular las partículas finas PM2.5 (partículas con diámetros menores de 2.5 micras). Estas partículas son consideradas como cancerígenas, ya que, por ejemplo, se han asociado con el aumento de riesgo de padecer cáncer de pulmón. Adicionalmente, la evidencia epidemiológica ha demostrado una asociación causal entre las PM2.5 y el incremento del riesgo de morbilidad y mortalidad prematura por enfermedades respiratorias, cardiovasculares, y cerebrovasculares, entre las más importantes.
En la Ciudad de México, los vehículos de diésel son responsables de aproximadamente 36% de las emisiones totales de las PM2.5. Aunado a esta situación, el escape de los vehículos de carga también contribuye con emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx), monóxido de carbono (CO) y bióxido de azufre (SO2), principalmente. Estos contaminantes intervienen en la química atmosférica de las ciudades en la producción de ozono, y en la generación de partículas finas secundarias que potencia los efectos adversos en la salud de la población.
La buena noticia es que las políticas aplicadas para la mejora de la calidad del aire en la Ciudad de México ya han evitado por lo menos 21 mil muertes prematuras y aumentaron la esperanza de vida en 3.2 años entre 1990 y 2015. Entre las políticas más promisorias para continuar por este camino destaca la reducción de partículas finas que emiten los vehículos pesados. Esta reducción podría ser alcanzada a través de cambios tecnológicos tales como la sustitución de camiones con tecnologías EURO 6 (las cuales que reducen ostensiblemente la emisión de estas partículas) y la instalación de filtros de partículas (DPF) en los vehículos en circulación (denominado retrofitting en inglés), el impulso a la electro-movilidad y celdas de hidrógeno.
¿Qué hace Transporte Limpio y Ciudades Limpias?
El proyecto consiste en asesorías, acompañamiento y estudio de las empresas participantes. Con base en los datos de su flotilla, WRI realiza las estimaciones de las emisiones de PM2.5 y elabora escenarios en los que las compañías pueden cumplir con los requerimientos de reducción de emisiones establecidos con el gobierno y, además, comprometerse a acelerar y escalar sus acciones para alcanzar una reducción de emisiones en menos de 5 años. Los escenarios se acompañan del cálculo de beneficios económicos por mejorar la calidad del aire y por la reducción de los impactos en la salud. Se ha propuesto que este compromiso se apoye de incentivos que permitan reducir las restricciones de circulación requeridas por la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México.
Además, en el marco de este proyecto, se realizó una serie de paneles de diálogo y discusión con expertos de diferentes instituciones financieras del gobierno, la academia, organizaciones de participación pública y/o sin fines de lucro respecto a los beneficios en la salud que se podrían alcanzar con la reducción de las emisiones del transporte de carga, los mitos y realidades sobre la operación de tecnologías de reducción de emisiones de vehículos a diésel, y en la que se compartieron experiencias de medidas corporativas exitosas en la renovación de flotas de carga.
PRIMER PANEL | SEGUNDO PANEL | NOTA DE PRENSA
Contacto
Beatriz Cárdenas, Directora de Calidad del Aire, WRI México
Leticia Pineda, Investigadora para ICCT, l.pineda@theicct.org